
Estático y dinámico
Cuando estas parashot están juntas, nos enseñan dos aspectos del judaísmo que se expresan en sus fundamentos mismos.
La sección de Vaiélej (y él fue) recuenta los eventos del último día de la vida terrenal de Moshe. Tengo ciento y veinte años hoy," dice Moshe al pueblo, "y no puedo salir y entrar más". Moshe transfiere el liderazgo a Ioshúa, y escribe (o concluye la escritura de) la Torá en un rollo que deja en manos de los Leviím para ser guardado en el Arca del Pacto.
El precepto de Hakel (reunir) es dado: cada siete años, durante el festival de Sucot del primer año del ciclo de Shmitá (año sabático), todo el pueblo judío, hombres, mujeres y niños, deben reunirse en el Templo de Ierushaláim, donde el rey debe leer de la Torá frente a ellos.
Vaiélej concluye con la predicción de que el pueblo judío se apartará del pacto con Di-s, causando que Di-s se oculte, pero también con la promesa de que las palabras de la Torá "no serán olvidadas de las bocas de tus descendientes"."
Cuando estas parashot están juntas, nos enseñan dos aspectos del judaísmo que se expresan en sus fundamentos mismos.
¿Por qué hay tantas costumbres que difieren entre una comunidad y la otra? La Torá es la misma para todos… Una breve explicación, basada en que el alma de cada judío está enraizada en un aspecto diferente de la Torá.
Esta semana leemos dos secciones: Nitzavím y Vaiélej (firmes y fue). En la sección Nitzavím aparece un versículo que es la fuente de uno de los Trece Fundamentos del Judaísmo: el libre albedrío. El versículo dice (Devarím 30:19): “Hago testigos hoy al cielo y a la tierra; la vida y la muerte puse frente a ti, la bendición y la… Lee más →
Rosh Hashaná destaca la importancia de la acción del hombre. Rosh Hashaná es llamado1, el día del principio de Tu obra”, y fue fijado en el día de la creación del hombre, el 1ero de Tishrei, sexto día de la creación, y no el 25 de Elul, cuando fueron creados los cielos y la tierra. Esto deja en claro que… Lee más →
Explica Rav Saadiá Gaón, que las secciones Nitzavím y Vaiélej son, en realidad, dos partes de una misma parashá (sección). Algunos años se leen juntas, y algunos años por separado. Siendo así, ¿cómo puede ser que tengan contenidos opuestos?El contenido conceptual de cada cosa, es expresado por su nombre en hebreo. Esto es así para todos los aspectos de la… Lee más →
En este Shabat resaltan dos conceptos aparentemente contradictorios: Teshuvá – arrepentimiento – y Simjá – alegría.Este es el Shabat Shuvá, parte de los Diez días de Teshuvá. Maimónides dice que en estos días el arrepentimiento y las súplicas “son muy apropiadas y aceptadas inmediatamente”. Cuanto más en Shabat, que representa la completitud de los días anteriores y bendice a los… Lee más →
La sección de esta semana se llama Vaiélej (y fue). Básicamente habla de la Mitzvá de Hakhel (cada primer año del ciclo de 7 años el rey leía ciertas partes de la Torá frente al público de hombres mujeres y niños reunido en el Beit HaMikdash) y el traspaso del mandato de Moshe hacia Ioshúa. Es una sección extremadamente corta… Lee más →
Esta semana se leen dos secciones en la Torá: Nitzavím y Vaiélej (firmes y fue, respectivamente). Uno de los asuntos principales que aparecen en parashat Nitzavím es el concepto del libre albedrío, junto con el de recompensa y castigo. Dice la Torá (Devarím 30:19): “Hago testigos hoy al cielo y a la tierra; la vida y la muerte puse frente… Lee más →
Esta semana se leen dos secciones en la Torá: Nitzavím y Vaiélej. En la primera sección, Nitzavím (que significa “parados”), hay un versículo difícil de entender a simple vista (Devarím 30:3) “Y retornará Di-s tu Señor tus cautivos y tendrá misericordia de ti, y retornará y te reunirá de entre todos los pueblos donde te esparció Di-s tu Señor allí”. El… Lee más →
Las secciones que se leen esta semana en la Torá se llaman Nitzavím (parados firmes) y Vaiélej (y él fue). Como todos los asuntos desde la perspectiva judaica no son casuales y son significativos, debemos aprender algo de esta unión. Aparentemente no tiene sentido: estar parado firme (Nitzavím) es el opuesto de andar (Vaiélej): ¿cómo pueden juntarse estas secciones? La… Lee más →
Este es el último Shabat del mes de Elul, el último mes del año. El último Shabat de cada mes es llamado Shabat Mevarjím, en el cual recitamos una bendición especial, para que el mes entrante traiga buenas cosas, alegría y paz. Sin embargo, este Shabat, no vamos a recitar esa bendición. HaShem mismo bendice al mes de Tishrei, y… Lee más →
En esta parashá leemos sobre la última Mitzvá de la Torá. Se trata de la Mitzvá de escribir un Libro de la Torá (Sefer Torá). HaShem manda a todo judío a escribir un libro por sí mismo. Sin embargo, la mayoría de nosotros no somos escribas, por lo que Di-s nos permite contratar a otra persona para que escriba por… Lee más →
Por favor, comenta con tu nombre real y usando buenos modales